Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. psicol ; 19(1): 45-62, abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722043

ABSTRACT

Esta comunicación deriva de una investigación más amplia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, que indaga la problemática del climaterio femenino desde una perspectiva psicoanalítica. El objetivo de este trabajo es en primer lugar, explorar las modalidades y cualidades que adquiere el vínculo con la madre, en un grupo de mujeres que transitan el climaterio. Se conjetura que haber podido internalizar una madre continente, posibilitaría el desarrollo de un equipo mental que permita afrontar las distintas vicisitudes en la construcción de la femineidad, en particular las transformaciones involucradas en el climaterio. Se analiza además la incidencia que tienen en la modalidad en que se transita esta crisis vital, la elaboración de las etapas previas de la construcción de la femineidad. Se infiere que la perturbación en la simbolización de estas experiencias emocionales afectaría el estado mental de las mujeres en la actualidad. Por último, se indaga la capacidad de dar sentido a las múltiples pérdidas inherentes al pasaje por este período, ya que se considera que la modalidad en que cada una de ellas elabore los duelos específicos de este momento, dependerá del equipo mental con el que cuentan.


Subject(s)
Female , Climacteric/psychology , Women/psychology , Symbolism , Argentina , Psychoanalysis
2.
Investig. psicol ; 17(3): 45-64, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675041

ABSTRACT

Este trabajo constituye una derivación de un Proyecto de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional de San Luis que indaga el período del climaterio femenino. Sus objetivos generales se relacionan con la exploración de los procesos de simbolización de las intensas emociones implicadas en esta etapa de la vida. Se trata de un estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Las conceptualizaciones de Klein-Bion y Meltzer conforman el vértice psicoanalítico desde el cual se estudia esta problemática. Se abordan aquí las modalidades y cualidades de los diferentes vínculos (padres, hermanos, amigos, pareja, hijos, trabajo, entre otros), a partir del análisis de entrevistas clínicas realizadas a dieciséis mujeres de la ciudad de San Luis, que constituyen un subgrupo de las cincuenta mujeres que integran la muestra. Si bien en todas las mujeres del subgrupo explorado los vínculos se encuentran impregnados por el turbulento clima emocional de esta crisis vital, se advierte que la particularidad de las características que adquieren en cada una de ellas, deriva del equipo mental que han podido desarrollar a lo largo de su historia, para enfrentar las transformaciones en las relaciones humanas significativas.


Subject(s)
Humans , Female , Climacteric/psychology , Emotions , Internet/ethics , Object Attachment , Psychoanalysis
3.
Investig. psicol ; 16(2): 41-62, set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602614

ABSTRACT

Esta comunicación deriva del Proyecto de Investigación Consolidado Nº 4-2-0303/ 22/H035: El climaterio femenino. Una indagación de los procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocional en mujeres de la ciudad de San Luis, de la Universidad Nacional de San Luis.Se aborda este turbulento período de la vida de la mujer desde las conceptualizaciones psicoanalíticas de Bion y Meltzer.El tipo de estudio es exploratorio-descriptivo y la metodología es mixta, ya que se realiza una articulación entre métodos de orientación cualitativa y cuantitativa. En este trabajo se analizan datos obtenidos a partir de las respuestas a preguntas abiertas y cerradas de un Cuestionario Autoadministrado, aplicado a una muestra de cien mujeres climatéricas de la ciudad de San Luis. Se indaga en relación a la pareja, el equipo mental con que cuentan los sujetos para poder reconocer y fundamentar las dificultades más relevantes en la historia de este vínculo, así como las transformaciones operadas en él a partir del climaterio.


Subject(s)
Humans , Climacteric/psychology , Women/psychology , Argentina , Psychoanalysis
4.
Investig. psicol ; 14(3): 47-66, dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559394

ABSTRACT

Este trabajo deriva del Proyecto de Investigación Nº 4-2-0303 22/H635: El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Uno de los objetivos del proyecto es indagar los trastornos de la simbolización desde el psicoanálisis postkleiniano, en pacientes que reciben asistencia psicoterapéutica en un centro público de la ciudad de San Luis. El propósito de esta comunicación es explorar ciertas manifestaciones singulares que se presentan con frecuencia en la clínica actual. El abordaje de estos pacientes ha posibilitado detectar la fluctuación en una misma persona, entre distintos trastornos como: el ataque a las propias funciones mentales, alteraciones psicosomáticas y diferentes modalidades de actuación. Se considera que tanto las categorías conceptuales como las herramientas técnicas utilizadas contribuyen a comprender y a desarrollar/recuperar, a lo largo del proceso terapéutico, la capacidad simbólica necesaria para el crecimiento mental.


Subject(s)
Humans , Emotions , Mental Processes , Psychoanalysis , Psychoanalytic Therapy
5.
Rev. univ. psicoanál ; 8: 187-200, nov. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-519721

ABSTRACT

Este trabajo se deriva de un Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, que estudia los procesos de simbolización de las experiencias emocionales y la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional por estar transitando cambios catastróficos. Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser procesados para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. Este estudio se realiza desde la perspectiva del psicoanálisis postkleiniano, sobre la base de las teorizaciones de Bion y Meltzer. El objetivo de esta comunicación es analizar en una muestra de 28 alumnos ingresantes a la carrera de psicología del año 2006, las características de su estado mental frente a la experiencia emocional del ingreso a la universidad. Se explora la posibilidad de los sujetos para afrontar el dolor psíquico inherente a esta situación de cambio en particular, así como frente a otras experiencias de pérdida.El instrumento de indagación utilizado es una serie de entrevistas clínicas semi -estructuradas.


Subject(s)
Humans , Students/psychology , Psychoanalysis
6.
Investig. psicol ; 12(2): 89-103, ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-528360

ABSTRACT

Este artículo constituye un aspecto parcial de una investigación más amplia, que estudia los procesos de simbolización de las experiencias emocionales y la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. El marco teórico referencial lo constituyen las conceptualizaciones que, en el ámbito del psicoanálisis postkleiniano, elaboran Wilfred R. Bion y Donald Meltzer. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional, por estar transitando cambios catastróficos (Bion, 1966). Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser procesados simbólicamente para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. El objetivo de este trabajo es indagar las fantasías de los alumnos ingresantes a la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, en relación a esta nueva situación vital que implica experiencias emocionales intensas. Se indaga una muestra no aleatoria de tipo accidental integrada por alumnos ingresantes a la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, cuyas edades oscilan entre 17 y 25 años, que aceptaron colaborar voluntariamente. Se analizarán en particular la motivación de estudiar psicología y las expectativas que tienen frente al ejercicio de la profesión en el futuro.


Subject(s)
Humans , Universities , Psychology , Motivation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL